BARCELONA (1ª parte)

Al igual que Londres, Barcelona es una ciudad que he visitado en
numerosas ocasiones por lo que voy a hacer una breve guía sobre algunas
de las zonas y lugares más emblemáticos de la ciudad condal. En esta entrada no voy a comentar ningún
hotel,
puesto que al vivir mis tios allí, siempre que voy me quedo en su casa.
Tampoco hablaré de mi compañía aérea "favorita" Ryanair, ya que el
trayecto de Alicante - Barcelona prefiero hacerlo con el
Euromed de
Renfe
que aunque no es más barato, es mucho más cómodo y no hay tanto stress.
por cierto, en mi último viaje, el tren se retrasó media hora
aproximadamente y Renfe me rembolsó el 20% del precio del billete. Sólo
tuve que rellenar un formulario por internet y en un par de días ya no
tenía ingresado en mi cuenta.
Para abrir boca adjunto este magnífico video
timelapse del realizador de audiovisuales
Pau García titulado "
Midnight Barcelona".
LAS RAMBLAS
Esta avenida de 1,3 km que conecta la Plaza de Catalunya con
el antiguo puerto es de uno de los lugares más bulliciosos y animados
de la ciudad. Si uno se sienta en alguno de sus bancos seguro que podrá
ver desfilar a gente de todo tipo de nacionalidades ya que es uno de
los lugares favoritos de los turistas. Cuenta con un sin fin de
puestecitos de flores, recuerdos y artesanía. Recuerdo que cuando era
pequeña también había numerosos puestos de pájaros, conejos, peces...
pero la nueva normativa de protección de animales ya no permite la venta
de animales en este lugar. En mi última visita sólo vi uno, que imagino
que contaría con un permiso especial.

El recorrido clásico para recorrerlas

consiste en empezar en la
plaza de Catalunya e ir bajando hasta el
mirador de Colón. Nada más empezar el primer tramo (rambla de Canaletes) se puede ver la
fuente de Canaletes que es el lugar donde se reúnen los
culés para celebrar las victorias del
Barça. Esta fuente también es famosa por la leyenda que cuenta que quien beba de ella seguro que regresa a la ciudad.
Siguiendo hacia abajo, a mano derecha se encuentra el
Palau de la Virreina (rambla
de Sant Josep), uno de los centros de exposiciones más importantes de
la ciudad. Justo al lado está una de las tiendas de música más antiguas y
emblemáticas de la ciudad, la
casa Beethoven. Más que una tienda parece casi un museo.
Un poquito más abajo y de nuevo a la derecha, está el famoso
Mercado de Sant Josep o la Boquería. A parte de ser una atracción más para


los turistas, cuenta con el privilegio de ser uno de los mejores mercados de Europa. Adentrarse por sus abarrotados pasillos es todo un placer para los sentidos. En ningún otro lugar, las frutas y las verduras lucen tan bien como en la boquería. Los puestos de la entrada y los centrales, llenos de vasitos de zumos de todos
los colores y de frutas troceades, son los más frecuentados por los turistas, pero merece la pena recorrerlo en su totalidad para contemplar la variedad de comercios que hay. Sin duda, el recuerdo que se le queda a uno al visitar este mercado es el gusto y cuidado con el que los tenderos disponen su género. Hasta el puesto más pequeño está impecable. Una buena opción es hacer un descanso mientras se toma una tapa en uno de sus pequeños y encantadores barecillos.
Bajando unos cuantos metros más se halla el teatro más importante de la ciudad, el
Gran Teatro del Liceo.
http://www.liceubarcelona.cat/es.html Desde 1847 ha sido escenario de las más prestigiosas óperas interpretadas por los mejores músicos y cantantes del mundo. Se ofrece dos tipos de visitas, una de algo más de una hora (11euros) y otra de unos veinte minutos (5,50 euros). Aunque la mejor opción, evidentemente, es ir a una representación. Para los menos afortunados, les recomiendo, al menos, que entren en la tienda del teatro, no tiene desperdicio.
A unos 150 metros, en la calle
Nou de la Rambla está el
Palau Güell. Este edificio, construido por Gaudí entre 1885 y 1890, fue la residencia particular para la familia Güell y se conserva prácticamente tal y como el artista lo completó. En reconocimiento a su valor universal como pieza clave de la renovación arquitectónica fue declarado 1984 Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO.


Una de las zonas más singulares de edificio es es la azotea dotoada con unas vistosas y coloridas chimeneas.
Algo que me gustó de la visita es que cada 30 minutos se escucha una pieza musical interpretada por el órgano del Palacio mediante un sistema llamado
replay. Este sistema permite que las teclas se accionen de manera autónoma sin que haya ninguna persona tocando.
La entrada al palacio cuesta 12 euros (incluye el audioguia). A mi me mereció la pena.
http://palauguell.cat/
Las ramblas terminan en el famoso
mirador de Colón (cerrado temporalmente por reformas).
BARRIO GÓTICO

Un conjunto de callejuelas y plazas forman la "
Ciutat Vella", uno de los lugares más antiguos y bonitos de Barcelona. Lo que más me gusta de este barrio son sus tiendas. Algunas llevan más de cien años abiertas y aún conservan ese encanto y ese estilo tradicional de antaño.
Lo ideal es empezar la ruta desde de la
Plaza de Catalunya o de
Urquinaona e ir bajando por
Portal de l'Angel (una de las calles comerciales más famosas) hasta llegar a la
plaza de la Seu donde se encuentra la
Catedral de Santa


Eulalia. Una preciosa edificación del siglo XIV claro ejemplo de la arquitectura gótica catalana. Lo más destacable: su impresionante fachada, la Cripta de Santa Eulalia, la espléndida sillería de madera del coro, el órgano y la capilla del
Cristo de Lepanto, al que los catalanes le tienen una especial veneración.
La catedral cuenta con un clauStro de planta rectangular contruído entre los siglos XIV y XV. El él se encuentran diversas capillas y un jardín con palmeras y magnolias y bonito surtidor del s.XV. Pero sin duda, lo que más llama la atención de este lugar son sus singulares habitantes. Trece ocas blancas que recuerdan los años que tenía Santa Eulalia cuando fue martirizada por defender su fe cristiana.
Un buen momento para visitar esta zona son los sábados por la tarde y los domingos por la mañana ya que en la plaza de la catedral se bailan
sardanas (baile típico catalán).
Horario
LABORABLES Y SÁBADOS
- 08:00-12:45. Entrada gratuita
- 13:00-17:00. Entrada con donativo
- 17:15-19:30. Entrada gratuita
DOMINGOS Y FESTIVOS
- 08:00-13:45. Entrada gratuita
- 14:00-17:00. Entrada con donativo
- 17:15-19:30. Entrada gratuita
Dirigíendonos hacia la derecha de la catedral encontramos la
calle del Bisbe, donde nos encontraremos a un cantante de ópera que ameniza el paseo de los turistas y viandantes.
También
pasaremos por debajo de un
arco neogótico en forma de puente, que nos recordará al Puente de los Suspiros de Venecia y que une el Palau de la Generalitat con la Casa dels Canonges. Si se mira debajo de dicho puente se puede ver una misteriosa calavera atravesada por un puñal...
Llegamos a la Plaza de Sant Jaume. Desde la antigüedad este lugar ha sido el centro político y admistrativo de la ciudad. Actualmente se encuentran el Ayuntamiento de Barcelona y el Palacio de la Generalitat Catalana.

Siguiendo por el
Call y luego por la calle
Ferran se llega a la
Plaza Real (Plaça Reial), una preciosa plaza porticada que es uno de las lugares más animados de la ciudad, sobre todo por la noche. Hay un gran número de bares y terrazas bajo los porches. En uno de ellos se encuentra "
Los Tarantos", uno de los tablaos flamencos, junto al "
tablao de Carmen", más importantes de la ciudad. Es fácil localizarlo porque es el único local que tiene una larga cola para entrar.
http://www.flamencotickets.com/es/los-tarantos-barcelona
Para los amantes de la numismática, hay un mercadillo todos los domingos por la mañana en esta plaza.

Otra de los lugares que no nos podemos perder es la
Plaza del Pi, donde esta la bonita iglesia gótica
Santa María del Pi. No hay que perderse el espectacular rosetón de diez metros de diámetro.
Aquí también hay un pequeño mercadillo de artesanía y de productos típicos. Justo en la esquina está la cuchillería (ganivetería)
Roca, claro ejemplo de los comercios con solera que aún perduran en Barcelona. Éste, en concreto es de 1911.

Desde esta plaza sale una de las calles, para mi, más bonitas del barrio Gotic, la estrecha calle
Petritxol. La llaman la calle más dulce de Barcelona. El motivo es porque alberga las chocolaterías (granjas) y pastelerías más famosas y tradicionales de la ciudad. Es aconsejable ir a la hora de la merienda para así poder degustar un buen chocolate con churros. Puedes elegir entre
la Pallaresa http://www.lapallaresa.com/La_Pallaresa/Home.html, Granja Dulcinea http://www.granjadulcinea.com/ y Xocoa Petritxol http://www.xocoa-bcn.com/. En esta calle también se pueden ver algunas galerías de arte muy interesantes.

Otro lugar que no hay que perderse es la
Plaza del Rey, un lugar donde se reúnen músicos callejeros, turistas y paseantes pero sin bullicio. Perfecto para disfrutar de la tranquilidad en pleno centro de Barcelona mientras se admira el conjunto arquitectónico de estilo gótico que la rodea. Uno de estos edificios alberga el
Museo de la Historia de la Ciudad http://www.bcn.cat/museuhistoriaciutat/es/muhba_placa_del_rei.html

En la plaza de
Ramón Berenguer, además de ver la magnífica escultura ecuestre de este conde catalán, se puede contemplar parte de la
muralla romana de la ciudad y al fondo la capilla gótica de
Sta. Águeda. Desde aquí ya se llega una de las avenidas más importantes del centro de Barcelona, la
via Layetana.
LA SAGRADA FAMILIA

El
templo expiatorio de la Sagrada Familia es el monumento más conocído y el símbolo de la ciudad de Barcelona. Fue la gran obra de
Gaudí que, desgraciadamente, no pudo ver terminda.
Visita virtual
http://www.sagradafamilia.cat/docs_instit/vvirtual.php?vv=1
Desde que se pusiera la primera piedra, hace 125 años, se sigue trabajando para levantar este templo
modernista financiado únicamente con los donativos que dan los fieles y visitantes.

El proyecto inicial de la Sagrada Familia fue propuesto a Francisco Villar pero debido a varias

desavencias con la
Asociación de devotos de San José (los que iniciaron el proyecto) se propuso para que llevara a cabo la obra, un joven arquitecto de 31 años llamado
Antonio Gaudí. Éste, una vez terminada la cripta se embarcó en el nuevo proyecto de levantar el templo. Todo esto coicidió con un generoso donativo de 600000 ptas. de la época. Gaudí proyectó el templo con un diseño espectacular compuesto por
18 torres dispuestos en forma de pirámide. Doce de ellas estarían dispuestas en tres grandes entradas a la iglesia:
la fachada del Nacimiento, la de la
Pasión y la de la
Gloria (actualmente en costrucción). En el centro estaría la torre más alta (170m) , dedicada a Jesús, que estaría rodeada por otras cuatro torres que representarían a los cuatro evangelístas y por último, una torre encima del ábside que estaría dedicada a la Virgen María.

El interior, finalizado en el año 2010, es realmente grandioso. Su estructura está formada por unas espectaculares columnas inclinadas que se dividen y ramifican formando un entramado que simula los troncos y las ramas de los árboles. Es como un bosque, donde la luz del sol se cuela por las ventanas hiberboloideas, y se refleja en todas direcciones.
Desde hace veinte años el arquitecto
Jordi Faulí es el actual director del equipo de construcción de la Sagrada Familia. Esperemos que algún día podamos disfrutarla totalmente terminada.
Para evitar las larguísimas colas que se forman a diario para visitarla, lo mejor es comprar la
entrada anticipada en la web oficial. Nosotros la compramos y entramos diréctamente sin esperar ni un minuto.
http://www.sagradafamilia.cat/
Horario:
Desde octubre hasta marzo: de 9:00 a 18:00h.
Desde abril hasta septiembre: de 9:00 a 20:00h.
Precio
Adultos: 13,50€. (Con audio-guía 17€).
Ascensor torres: 3€.
Gracias por la información.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario Euromed.
ResponderEliminar